1.
CONCEPTO DE
COMUNICACION
La
comunicación, en su sentido
sociológico de transmisión de un mensaje de una persona a un grupo o a otra persona, requiere siempre
de la existencia de una voluntad de
interacción entre quien la transmite
y quien recibe. Esta interacción se manifieste generalmente en la transmisión de otra comunicación en sentido
opuesto (FEED –BACK).
El
proceso de comunicación consta de:
- emisión de información de un contenido
por medio del comunicador
- reacción, respuesta del comunicando
La
comunicación
es un proceso interpersonal en el que los participantes expresan algo de sí mismos,
a través de signos verbales o no
verbales, con la intención de influir
de algún modo en
la conducta
del otro
2. CLASES
Y MODOS DE COMUNICACIÓN
La comunicación puede ser:
VERBAL y NO VERBAL.
|
2.1. Comunicación verbal
Se
refiere a los mensajes que se producen
a través de la palabra. Es la comunicación que nos permite proporcionar al otro un conocimiento exacto de
lo que transmitimos. Es fundamental que este tipo de comunicación emplee elementos comprensibles para el receptor.
Características:
• Lo que comunicamos
se vincula al objeto de manera clara
• Lo que se
transmite se hace mediante palabras inteligibles
• Se utilizan
conceptos
• Los mensajes que
se envían son siempre mensajes de contenido
•Cuando se transmitan emociones o sentimientos se hacen
expresando esos estados con palabras.
2.2. Comunicación no verbal
Es difícil realizar una definición sobre
la comunicación no verbal, algunos autores prefieren llamarla “conducta no verbal”, siendo la comunicación uno de los componentes de esa conducta.
Se define como “un conjunto
de medios de comunicación
existentes entre individuos vivos que no usan lenguaje humano
o sus derivados sonoros (escritos, signos…)” . El término no verbal se utiliza para describir todos los
acontecimientos de la comunicación humana
que trascienden las palabras dichas o escritas.
En este sentido, la comunicación o conducta no verbal, no es, por sí sola comunicativa, aunque sí es informativa.
La KINESIA se ocupa
del estudio de la postura y movimiento
corporal, de la conducta táctil, el efecto de la apariencia física, la vestimenta, los gestos y expresiones faciales, la conducta visual.
a. Postura
y movimientos del cuerpo:
ƒ Muestras de
afecto,
configuraciones faciales y
posturas corporales que expresan
estados afectivos generales (postura lánguida para expresar tristeza).
b. Conducta táctil:
Hay diferencias respecto al volumen y calidad
del contacto entre las personas en base al sexo,
la situación y las relaciones implicadas.
c. Apariencia física:
En
estudios sobre persuasión
se ha demostrado que el atractivo físico es
importante. Las personas
atractivas
tienen
más
posibilidades respecto al éxito,
personalidad, popularidad, sociabilidad, sexualidad, persuasividad.
d. Ropas y artefactos:
La
forma de vestir
forma parte de nuestro
aspecto externo, su finalidad es ofrecer a los demás la imagen
que deseamos: cierto estado anímico
(luto), edad (pelo tintado), estado físico (antiojeras), status (marcas)…
e. Expresiones faciales
La expresión
del rostro se considera relevante para informar de los estados emocionales, tiene también un papel importante en el establecimiento de juicios
de personalidad.
f. Conducta visual
Las funciones de la interacción visual son muy numerosas: expresar actitudes (mirar fijamente es signo de
hostilidad), regular el flujo de la comunicación (el contacto visual suele señalar que el canal de comunicación está abierto), expresar un grado de implicación, desencadenar conductas
de cortejo, actuar de
retroalimentación sobre la conducta
del otro
Las CONDUCTAS PARALINGUISTICAS, son
variaciones no lingüísticas: el tono de voz, el ritmo, la velocidad, las
pausas, los silencios que acompañan a las variaciones lingüísticas.
Las CONDUCTAS PROXÉMICAS, son todas las ligadas al uso del
espacio personal y social:
por ejemplo, la
distancia interpersonal, la
manera de sentarse, la forma de
disponer la habitación.
2.3.
La meta comunicación
La comunicación absolutamente clara es
imposible de lograr dada su naturaleza compleja e incompleta, es muy difícil
lograr una total comprensión mutua. Los obstáculos y dificultades para la
comunicación son múltiples y de distinta naturaleza. La idea de una
identificación absoluta entre “lo que se dice” y “lo que se capta” no es
posible.
En los mensajes de relación la comunicación
se transforma en un nuevo fenómeno: la meta comunicación.
WATZLAWICK postula que toda comunicación
interpersonal no es sólo un intercambio de información sobre cierto tema, sino
que contiene, además otro mensaje relativo a la relación existente entre las
personas interactuantes. Esta segunda dimensión de la comunicación pertenece a
un tipo lógico superior y constituye la meta comunicación.
El ser humano no puede comunicarse sin meta
comunicarse al mismo tiempo: la meta comunicación puede ser verbal y no verbal.
.
- Esquizofrenia:
Se
da una comunicación
en la que
los participantes establecen una
doble comunicación (contenidos y relación)
donde cada interlocutor se mueve
en un plano diferente.
- Mensajes
de doble vínculo: La incongruencia, la contradicción es frecuente en la
comunicación. La teoría del doble vínculo presenta las consecuencias que en la
interacción personal tiene la transmisión simultánea de mensajes e imperativos
de conducta mutuamente excluyentes en los niveles de comunicación y de meta
comunicación. Son mensajes contradictorios entre sí, que expresan órdenes
lógicos diferentes. Normalmente ocurre que un mensaje (modo verbal) se afirma
algo y, por otro lado, se niega lo dicho verbalmente. El doble vínculo aparece
cuando
No hay comentarios:
Publicar un comentario