domingo, 6 de abril de 2014

TEXTOS ORALES

Tipos de textos orales



En una primera clasificación J. Badia et al. (1988) distingue tres tipos de situaciones comunicativas orales, según el número de participantes:
COMUNICACIONES ORALES


SINGULARES

Discurso político
DUALES

Llamada telefónica
PLURALES

Reunión de vecinos
Exposición magistral

Canción grabada
Diálogo de dos amigos

Entrevista
Debate en clase

Conversación de amigos


1Comunicación singular: un receptor o más no tienen la posibilidad inmediata  de  responder  y,  por  lo  tanto,  de  ejerceepapede emisor.
2) Comunicación    dual:    dos    interlocutores    pueden    adoptar alternativamente los papeles de emisor y de receptor.
3) Comunicación plural: tres interlocutores o s pueden adoptar alternativamente los papeles de emisor y de receptor.


Cada tipo de comunicación tiene características específicas y requiere habilidades distintas por parte del emisor. Un conferenciante (comunicación oral singular) prepara y pronuncia su exposición como desee y lo puede contar con las reacciones no-verbales del público. En cambio, en una entrevista (comunicación oral dual), el emisor interacciona con un interlocutor explorando diversos temas, en una especie de confrontación dialéctica. Finalmente, una tertulia o un debate (comunicación oral plural) es el resultado de la combinación espontánea e incontrolada de varios participantes.


Adoptando un punto de vista s técnico, se diferencian las comunicaciones orales en autogestionadas (singulares) de las plurigestionadas (duales y plurales). Las primeras requieren la capacidad de preparación y autorregulación del discurso, mientras que las segundas ponen énfasis en la interacción y la colaboración comunicativa.



MAPAS EN GRAFICAS

Los Mapas como representaciones gráficas.
Durante la década de los ochenta, el  uso de técnicas para la elaboración de mapas floreció; el término abarca una  variedad de estrategias diseñadas para mostrar, gráficamente, la información organizada en categorías relacionadas con un concepto central. Los mapas ayudan a los estudiantes a conectar su conocimiento previo acerca de determinado tema y entender ese conocimiento por medio de la adquisición de vocabulario y la discusión. La elaboración de mapas ha demostrado ser una forma efectiva  para aprender nuevas palabras, un procedimiento para activar los esquemas de los alumnos y una técnica que mejora tanto la escritura como la comprensión.




PRE ECRITURA ACTIVIDAD

1. Actividades de pre escritura.
Frecuentemente la pre escritura es vista sólo como una técnica para generar y centrar ideas; sin embargo también es útil para organizarlas. Entre estas estrategias de pre escritura, se pueden incluir:  la lluvia de ideas, escritura continua, la telaraña, listado de ideas, dibujo y el mapeo.
El escritor podrá usar cualquiera de éstas, de forma individual o combinada, para desarrollar un esquema completo y detallado de ideas que le provea de una base sólida para su primer borrador.
A continuación se hace una breve descripción de algunas de las técnicas anteriormente mencionadas.
a. Lluvia de ideas.
Cuando los estudiantes están aprendiendo a usar estrategias de pre escritura, es útil que participen en discusiones preliminares o sesiones de lluvia de ideas, que le permitan relacionar tópicos de escritura con sus propias experiencias.
Para empezar la sesión con esta técnica, el maestro da a los estudiantes una palabra, una frase, una pregunta o una situación que estimule el pensar, por ejemplo: si se desea desarrollar una  narración, el indicador pudiera ser “favoritas (os)”, libros favoritos, comida favorita,…
Durante la sesión de pre escritura nada es correcta o incorrecta; el propósito es generar ideas que estimulen la escritura y, virtualmente cada respuesta tiene potencial. Es recomendable que los estudiantes trabajen en pequeños grupos en estas estrategias de pre escritura,  cuando se hayan familiarizado con la lluvia de ideas de forma oral, podrán pasar a trabajar individualmente y por escrito.
La transición entre la forma oral y la forma escrita es importante desde el punto  de vista cognitivo, ya que el alumno al expresar en voz alta los pasos que va realizando, se hace consciente del proceso ayudando esto a que lo vaya incorporando a sus estructuras mentales para futuras aplicaciones.

b. Escritura continua o libre.
Esta estrategia es similar a la lluvia de ideas. La meta es simplemente generar y recordar ideas; a los estudiantes se  les pide escribir sin detenerse por un determinado período de tiempo (cinco o diez minutos, por ejemplo), respondiendo a un estímulo en particular (una palabra o frase), la única regla es no parar de escribir, si no hay ideas, puede escribir una y otra vez:   “no sé qué escribir”, “tengo la mente en blanco”; cualquier cosa similar, hasta que las ideas empiecen a fluir.
En este tipo de ejercicio no hay edición, no hay errores, ni tachaduras, no hay reflexión sobre lo que se escribe; el propósito de esta estrategia es encontrar y capturar imágenes, pensamientos, sentimientos y palabras para poner en el papel. La escritura libre o continua les ayuda a aprender a separar el proceso de producción del proceso de edición.
Ejemplo: la mujer se considera con una  oposición sexual al hombre pues es la parte fundamental de la reproducción y desarrollo una sociedad además de que cuanta con características muy diferentes a los hombres pues es muy diferente en sus sentimientos e ideas.
c. La Telaraña.
Algunos estudiantes tienen dificultad en precisar o centrarse en una parte del tema, la telaraña resulta efectiva al focalizar la atención  en un tema particular o en una porción del escrito.  Los estudiantes empiezan escribiendo una palabra o una frase dentro de un círculo dibujado en el centro del papel, entonces, como en la lluvia de ideas o la escritura continua, se  empiezan a escribir alrededor todas las ideas que tengan relación con la primera; cada frase o palabra es encerrada en un círculo y unida a la precedente; de esta manera al relacionar cada palabra o ideas entre sí, la colección resultante muestra más interrelación que las dos estrategias anteriores. Esta técnica es efectiva para desarrollar una descripción basada en un  dibujo o al ampliar ideas para una pieza narrativa o informativa; ya que dirige la atención de los estudiantes a escribirlos detalles de objetos o ideas con relación a uno u otro en el conjunto.

d. El Esquema.
La escritura de tipo informativa / narrativa, requiere que el estudiante explique cómo hacer algo. Es necesario una secuencia de pasos para lograrlo, en este caso el diagrama de flujo es útil para cualquier escrito de esta naturaleza; en esta actividad, el escritor conecta cada entrada con la siguiente, así, las ideas o eventos progresan linealmente.
No los mandara por internet

e. El Listado.
Aun cuando el diagrama de flujo es útil organizando las ideas  para el primer borrador, muchos estudiantes tiene la tendencia a mencionar los pasos principales y dejar fuera los detalles necesarios para una mayor comprensión del mismo.
El listado de ideas se puede utilizar conjuntamente con el diagrama de flujo por ejemplo: usando las entradas del diagrama como encabezados para listados más específicos.
El listado asiste en la generación y organización en la escritura “clasificadora”; con esto el escritor puede enlistar una serie de ideas y enumerarlas de acuerdo a como planea presentarlas.
f. El Dibujo.

A muchos estudiantes les encanta dibujar, tienen disposición natural y esta inclinación puede ser canalizada a una actividad de pre escritura; en ésta, el estudiante puede desarrollar una línea temática en una secuencia de dibujos y luego trasladar la historia en palabras, usando los dibujos como una guía. 

COMUNICACION ESCRITA

COMUNICACIÓN ESCRITA
Comunicación es el traspaso desde un emisor mediante un mensaje hacia un receptor y luego toma el sentido inverso esta comunicación se puede dar de forma oral o escrita

COMUNICACIÓN ESCRITA: una gran parte de las comunicaciones se hace de manera escrita a través de diversos documentos así pues el documento debe ser escrito de manera clara sencilla y bien estructurada


PROBLEMAS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA
Cuando no se redacta correctamente un escrito el receptor decodificara el mensaje pero no de la manera en que el emisor lo pretendía. Una estrategia para lograr que nuestro escrito logren una comunicación efectiva es el uso de los signo de puntuación pues estos intentan reproducir la entonación de la comunicación oral

Punto y coma (;)
1.   Usamos punto y coma en un  periodo de cierta extensión para separar entre si oraciones que llevan comas.
Los alumno de derecho son muy activos; los de psicología, serios; los de estomatología, muy dedicados
2.   Se usa punto y coma antes de las conjugaciones adversas:
Mas, pero, aunque, sin embargo, con todo, a pesar de de, si no, acepto, siquiera.

Cuando la cláusula sea corta bastara con una coma antes de la conjugación.   
·         El derecho es muy apasionante; sin embargo, es muy tedioso.
·         Asistieron a la fiesta solo 5, mas sin embargo estuve muy divertida.
·         Asistieron a la fiesta solo 5 más, sin embargo,
·         Venció, mas no convenció.



3.   Delante de una oración que abarca o resume lo expresado en incisos anteriores ya separados por comas
Joyas; Cuadros, Antigüedades; todo se perdió.
Unos cantaban, otros bailaban, algunos jugaban; todos se divirtieron
EJERCICICIOS:
v La srita. Diana es la mejor de su clase.

v El Prof. De 5to grado no está asistiendo, por causas de fuerza mayor.


v En la universidad se imparten alrededor de 8 materias por carrera; no valen el mismo número de créditos; sin embargo cada una de ellas, debe ser aprobada.

v En pleno uso de mis facultades mentales expongo: que mientras no haya la debida atención, a mi caso seguirán habiendo robos, secuestros, extorsiones; todas clase de injusticias.


v ¿Quieres saber la verdad? mejor te lo digo después…

v Todos en la casa cooperan con la limpieza. mis papás asean la cocina mis hermanos la sala; mi abuela el patio, mi tía Rosy el desván y yo las recamaras


v El comportamiento de todos mis estudiantes es ejemplar; excepto el de Andrés.

v La nueva reforma para la educación ya fue aprobada en México. Los ciudadanos esperan los resultados de dicha reforma.

v Mi profesor de la universidad un día me dijo: “No hay nada más inútil que discutir, pues nadie gana, solo hay perdedores”.

v Van a subastar tres manuscritos: uno de Borges; otro de Alfonso Reyes y un tercero de Neruda.

v Natural, sana y equilibrada; así debe ser una buena alimentación.

v Querido amigo:
Te escribo, esta carta para comunicarte…

v La decisión de que carrera estudiar le corresponde hacerla a cada persona. Los orientadores vocacionales, son muy útiles es este momento; aunque, no son determinantes.